Porco Rosso

Porco Rosso

martes, 31 de julio de 2018

AIRBENDER, EL ÚLTIMO GUERRERO de M. Night Shyamalan - 2010 - ("The Last Airbender")


Las Naciones del Agua, del Aire y de la Tierra llevan mucho tiempo luchando contra la Nación del Fuego, que les declaró la guerra hace un siglo. Aang es un joven que guarda en su interior un gran poder: es el sucesor del ciclo sagrado del Avatar, el único que puede controlar los cuatro elementos. En él reside la esperanza de la salvación del mundo y de poner fin de una vez a la guerra y, para ello, va a emprender un largo viaje... En el que va a conocer a grandes amigos.


Puedo entender que "La joven del agua" o "El incidente" sean dos patinazos de un director que estaba teniendo una mala época creativa o que no estaba muy fino en aquel momento, pero de ninguna de las maneras puedo entender algo como "Airbender, el último guerrero". Basada en la serie animada "Avatar, la leyenda de Aanag", es ésta una película que nada tiene que ver con el estilo de M. Night Shyamalan y que no tiene razón de ser en su filmografía. A pesar de todo, siempre he pensado que de un trabajo de mero encargo se puede hacer algo digno. Pero no ha sido aquí así: "Airbender, el último guerrero" es un caos abrupto e infumable creado en una sala de montaje sin sentido ni sensibilidad (se notan los tijeretazos brutales a la legua) con personajes lamentables interpretados por actores lamentables que se mueven como patos mareados en una trama lamentable de la que el espectador no entiende absolutamente nada (se han solucionado los tajos en el mencionado montaje con voces en off y con flashbacks malos... glups). Hay, sin embargo, algún toque del director aislado por ahí: algún leve intento de ofrecer algo diferente en unos combates muy bien coreografiados o en algunos momentos de lirismo frustrado que imagino que los productores de la obra no le habrían dejado conservar enteros.


Y bueno, sí hay que decir que los efectos especiales son muy buenos y los escenarios son muy hermosos y están muy bien recreados (lo cual hoy en día es bastante fácil, por cierto), pero nada más. "Airbender, el último guerrero" sí certifica plenamente que la carrera de este director estaba en 2010 entrando en un bache grande, hondo y peligroso y deslizándose hacia lo cutre a pasos agigantados. Quedaría todavía la otra cosa inexplicable que fue "After Earth" y luego, con "La visita", empezaría a levantar ligeramente la cabeza hasta, por suerte, recuperar su buen hacer con "Múltiple". Pero bazofias como esta que hoy comentamos no merecerían ni haber existido, y mucho de menos haber venido de sus manos.


lunes, 30 de julio de 2018

THE HALLOW de Corin Hardy - 2015 - ("The Hallow")


Adam y Clare son una joven pareja que se muda con su bebé y su perro, en busca de tranquilidad y sosiego y contacto con la naturaleza, a una apartada casa en el bosque, cerca de un pequeño pueblo en Irlanda. Los vecinos del lugar se comportan de forma extraña y asustadiza y resultan hasta desagradables, pero ellos no le dan demasiada importancia. En su primera noche en su nuevo hogar, cosas extrañas empiezan a suceder...


Corin Hardy, director inglés que en septiembre estrenará el spin-off "La monja", de la saga de "Expediente Warren", debutó en 2015 en el largometraje con un filme de terror más que apreciable: "The Hallow". Es cierto que estamos ante uno de los géneros más difíciles de llevar a buen puerto junto con la comedia, pienso, un género en el que es muy complicado destacar con algo novedoso pero en el que, sin embargo, y debido a toda la basura que se estrena, la obra que es digna suele destacar por encima del resto. Este filme presenta a una joven pareja que se marcha a vivir a una casa de campo apartada de todo, en el bosque, cerca de un pequeño pueblo en Irlanda, y encuentra algo terrible en los páramos de los alrededores. No es original, vale, pero la tensión está muy bien llevada, y los sustos son muy efectivos, y los personajes cumplen (a pesar de que podrían tener algo más de desarrollo) dentro de una historia que va al grano pero que no los descuida. El ritmo está perfectamente medido y la ambientación es fantástica y da bastante mal rollo, mientras que los efectos especiales son magníficos e imaginativos y, además, representan a una amenaza de la naturaleza oscura que resulta original y carismática y que se aleja de los tópicos gruesos de monstruos y fantasmas a los que solemos estar tan acostumbrados. La fotografía también es muy hermosa. "The Hallow" puede que no sea la quintaesencia de su género, pero es muy resultona y más que digna y, desde luego, es una opción totalmente recomendable.


viernes, 27 de julio de 2018

CANCIÓN DE NUEVA YORK de Marc Webb - 2017 - ("The Only Living Boy In New York")


Thomas Webb es un joven de Nueva York que pasa por su primera gran crisis vital: está perdidamente enamorado de su amiga Mimi, que no le corresponde, y trata de organizar su vida en torno a su sueño de ser un gran y reconocido escritor. Todo se le complica para colmo cuando descubre que su padre, dueño de una famosa editorial, está liado en secreto con una de sus compañeras... La vida de Thomas se retuerce y se retuerce.


"Canción de Nueva York" fue la otra película que Marc Webb dirigió en 2017 junto a la excelente "Un don excepcional". Y vuelve a ser una película absolutamente maravillosa. Muchos habrán notado en ella un homenaje al cine de Woody Allen: sí, lo es por completo. No solamente en la estética, y en el hecho de que esté ambientada en la ciudad de los rascacielos, y en la banda sonora escogida para la ocasión, y en el hecho, valga la redundancia, de que haga un retrato de dicha ciudad romántico y evocador: también, incluso, hay algunos actores que suele emplear Allen a menudo entre sus secundarios. Webb juega a mostrar directamente y a la cara sus referencias y, a la vez, sabe trascenderlas y darles la vuelta y entregarnos un drama fantástico, genial, de personajes absolutamente maravillosos que esquiva con habilidad pasmosa el efectismo y el folletín. "Canción de Nueva York" habla de amor y de desamor, de relaciones entre padres e hijos, de amistad y de búsqueda de la gloria literaria en un ambiente intelectual y exquisito pero a la vez con trazas "underground" en algunos personajes. Los diálogos son profundos y chispeantes y nunca engolados, el drama no es efectista, las relaciones entre los caracteres están perfectamente delineadas y el director nos regala algunos momentos verdaderamente emotivos y, además, un desenlace inolvidable que a muchos no ha gustado del todo pero que a mi me parece absolutamente genial y original, capaz de dar una vuelta de tuerca no sólo a la historia básica sino también a las concepciones que tenemos por habituales de lo que son las relaciones entre las personas.


El plantel de actores y actrices de la cinta está, finalmente, genial: todos y todas. Callum Turner lo clava como el joven aspirante a escritor desvalido y algo perdido que trata de encontrar su lugar en un mundo muy loco (sí, es un trasunto joven de Woody Allen, por supuesto). Kate Beckinsale sale de una vez de las malditas mierdas de la saga de "Underworld" y demás morralla para demostrar que es, cuando quiere, una gran actriz. Pierce Brosnan también sale de sus habituales encasillamientos repetidos y nos entrega otro papel muy destacado. Y Jeff Bridges está totalmente inconmesurable: llega a poner los pelos de punta con el que es el personaje más carismático de la obra. "Canción de Nueva York" es un precioso homenaje al sentir de la vida neoyorkino y a los problemas cotidianos que todos tenemos. Marc Webb, ojalá sigas en esta estela. Prometes mucho.


jueves, 26 de julio de 2018

UN DON EXCEPCIONAL de Marc Webb - 2017 - ("Gifted")


Mary Adler es una niña de siete años superdotada que vive en una pequeña localidad de Florida con su tío Frank, que es su tutor legal y que es un joven atormentado por traumas del pasado. Su día a día, a pesar de sus increíbles actitudes, es complicado: se aburre en el colegio y tiene problemas de adaptación. Todo se enreda aún más cuando hace acto de presencia su abuela, que está obsesionada con explotar su extraordinaria inteligencia y que cree que Frank no le va a dar un futuro adecuado...


Marc Webb ha demostrado con sus dos últimas películas que lo suyo no fue flor de un día y que los problemas con las dos partes de ese "Amazing Spiderman" que no sirvió para nada no le han frenado en absoluto (en el sentido de que terminó siendo un dueto circunstancial para explotar a lo bestia los derechos del hombre araña de Marvel mientras llegaba el definitivo que se integraría en su universo cinematográfico en la "Civil War"). El año pasado, nos entregó en abril "Un don excepcional", que hoy comentamos, y en agosto "Canción de Nueva York", y en ambas lo clavó y se confirmó como un excelente director de historias de relaciones humanas. "Un don excepcional" va de una niña pequeña que es superdotada y que por ello las pasa putas en un entorno opresivo marcado por la tutoría de su tío, un joven un tanto perdido y con trauma a sus espaldas. Un realizador mediocre habría hecho una película ñoña y lacrimógena de superación barata inscrita en la ideología plasta de siempre del Sueño Americano. Webb, por suerte, no es un realizador mediocre para nada. Este filme es sobrio, coherente, lúcido, y no hace demagogia ni efectismos de ninguna clase. Retrata cómo el ser alguien especial supone también el vivir en  un auténtico infierno, especialmente en la infancia, y a través de las visiones de varias generaciones familiares de personas con grandes actitudes que se han visto sometidas a la tiranía de las expectativas de los demás, que no han elegido.


Chris Evans está genial en uno de sus papeles revelación tras sus aventuras superheróicas, al igual que la pequeña Mckenna Grace, que borda una interpretación absolutamente inolvidable que pone los pelos de punta (lo cual suele ser difícil de conseguir tanto para el niño actor en cuestión como para el director que lo guía en la interpretación). Los secundarios, idem, y además vienen en un plantel excelente de caras muy conocidas. Y la trama fluye con limpieza ejemplar hasta un desenlace maravilloso y no deja ningún cabo suelto: dibuja todo el mundo que late alrededor de la protagonista y todas las causas y consecuencias de su existencia con finura e inteligencia. "Un don excepcional" es una película excepcional. Desde luego. ¡Muy bien hecho, Marc Webb! Mañana hablaremos de "Canción de Nueva York", que es igualmente maravillosa.


miércoles, 25 de julio de 2018

SIN SALIDA de John Singleton - 2011 - ("Abduction")


Nathan Harper es un chico normal y corriente que va al instituto y que lleva una vida normal y corriente con sus padres y sus amigos. Un día, sin embargo, todo cambia de golpe para él: alguien empieza a perseguirle. Alguien que quiere matarle. Y para colmo todo se retuerce aún más cuando descubre que la policía y otros agentes del gobierno también le buscan. ¿Qué está pasando?


Me da mucha pena ver a un director que empezó tan bien como John Singleton haciendo barrabasadas de la talla de "A todo gas II" o esta "Sin salida", un thriller juvenil para que Taylor Lautner se luzca quitándose la camiseta y aproveche el enorme tirón de la saga de "Crepúsculo". Que sea un thriller juvenil no es el problema: se puede hacer un buen producto de cualquier género. El problema es que la película es un despropósito de cabo a rabo. Un niñato que viene a ser una especie de Jason Bourne de instituto se ve metido en un lío de narices con todo dios persiguiéndole y teniendo que desenmascarar a una organización criminal super chunga él solito. El niñato es por supuesto invencible: fuerte y ágil para poder saltarse las leyes de la física y megainteligente para poder dársela con queso a asesinos y a espías informáticos profesionales y salirse con la suya tan panchamente. Claro que sí, guapi. Mientras, tiene tiempo para ligar y para bucear en su pasado. La trama es una chorrada, los diálogos son vergonzosos, los personajes idiotas y especialmente los villanos son para darles de comer aparte (esa amenaza de "matar a todos tus amigos de Facebook" me ha llegado al hígado). Y las interpretaciones, todas para salir del paso. Y las escenas de acción un cachondeo de baratillo de la peor calaña. Y el desenlace... Bueno, el desenlace es para ver y no creer. En fin, "Sin salida" es una mierda pinchada en un palo para eso, para explotar a Lautner y su tableta de chocolate y sacar migajas de la saga del vampiro y el hombro lobo adolescentes. Singleton, nadie se cree que una vez, a principios de los años noventa, dirigieses "Los chicos del barrio". Para olvidar.


lunes, 23 de julio de 2018

LENSMAN de Yoshiaki Kawajiri y Kazuyuki Irokawa - 1984 - ("SF Shinseiki Lensman")


Kimball es un joven que ha regresado a su planeta, Mqueie, tras una temporada de viajes estelares. Allí trabaja su padre, un granjero que lleva una vida sencilla y tranquila. Algo ocurre de repente: una nave se estrella cerca de su hogar y de ella surge un hombre herido y a punto de morir... Un hombre que le da algo de un valor incalculable a Kimball, algo de lo que depende el futuro de toda la galaxia...


Entre las claras inspiraciones de George Lucas a la hora de idear el universo de "Star Wars" están la película "La fortaleza escondida", de Akira Kurosawa, y la serie de novelas de "Lensman", de E. E. Smith, escritor americano conocido como "El Padre de la Space Opera". En 1984, la tercera de estas novelas fue adaptada a la animación por un entonces debutante Yoshiaki Kawajiri, que la dirigió junto a Kazuyuki Irokawa. "Lensman" fue despreciada por Smith y, aunque fue un gran éxito en Japón que trajo una continuación en forma de serie de televisión, permanece hoy algo olvidada (a pesar de que salió del país nipón como una de las películas punta de lanza de la invasión del manga y el anime en occidente durante los años noventa). Yoshiaki Kawajiri todavía es aquí un autor titubeante y primerizo, y además esta película es un producto de encargo. Sin embargo, le imprime ya al conjunto una gran fuerza en lo que a escenas de acción se refiere (la huida del planeta minero, larga y trepidante, es fantástica) y sabe retratar un universo poderosamente evocador de extrañas estrellas e imaginativas razas de gran aura romántica. La animación es muy destacada, y los insertos realizados en un primitivo 3D son extremadamente dignos, sobre todo teniendo en cuenta que el filme es de 1984. El resto, es una historia que mezcla la aventura, el western y la space opera de ritmo frenético y personajes muy entrañables. Los fans de las novelas no quedaron contentos con ella, pero lo cierto es que desde la visión de un profano el filme cumple de sobra, entretiene, y deleita con unos universos coloridos que nos remiten a la mejor tradición de la historia épica fantástica espacial. "Lensman", que recibió críticas mixtas, es, para bien y para mal, uno de esos extraños clásicos fallidos, criticados pero de culto, que sobreviven con una dignidad probada al paso del tiempo y a las polémicas. Entretenidísimo y espléndidamente animado, independientemente de lo que valga o no como adaptación.


domingo, 22 de julio de 2018

EL RASCACIELOS de Rawson Marshall Thurber - 2018 - ("Skycraper")


Will Sawyer es un veterano del Equipo de Rescate de Rehenes del FBI que, tras una misión traumática que salió mal, se ha reciclado como experto en seguridad punta. Will está con su familia en Hong Kong supervisando los sistemas de protección de La Perla, el rascacielos más alto y moderno del mundo. Algo terrible ocurre mientras se encuentra realizando este trabajo... Algo que pone en peligro a su mujer y a sus hijos.


Rawson Marshall Thurber es un actor y director que en esta última faceta es muy mediocre. Su filmografía, centrada casi toda ella en la comedia y en la acción, se compone de la obra de este género "Cuestión de pelotas", del drama "Misterios de Pittsburgh", de la nueva comedia "Somos los Miller", de la comedia de acción "Un espía y medio" y de la comentada "El Rascacielos".


The Rock está haciendo películas como churros, y hace bien, pero que él sea un actor limitado básicamente a la acción no debería ser un problema tampoco, creo, a la hora de hacer cosas por lo menos dignas. Hace unos meses, "Proyecto Rampage" dio mucha lastimita, y ahora esta copia cutre de "La Jungla de Cristal" que es "El Rascacielos" vuelve a darla. Digo copia cutre del comienzo de la saga de John McClane porque lo es, no sé si de forma consciente, pero el caso es que uno de los posters de esta película es igualito al de la de John McTiernan y el esquema es casi idéntico (hay hasta un policía que ayuda al protagonista desde el exterior) salvo porque ahora su mujer es una guerrera de armas tomar (Neve Campbell, que llevaba mucho tiempo perdida) y porque hay un aliado que es un millonario chino. El resto es lo que nos sabemos de memoria, pero peor. Personajes ridículos, diálogos vergonzosos, escenas de acción estúpidas y encima aburridas y una trama tontísima con unos villanos sin carisma ninguno. The Rock hace su papel de siempre: es un veterano del ejército con un trauma a sus espaldas (nunca hemos visto esto, creo yo...) con el mismo juego de caras de siempre (cabreado, aturdido, risueño) y ahora tiene encima una pierna ortopédica que no le impide pasarse las leyes de la física por el forro y hacer cosas como escalar una grúa enorme para saltar desde ella hasta el rascacielos de marras, enfrentarse a todos los malos y matarlos él solito o hacer puenting pendular de una ventana a otra del edificio con la pierna enganchada en una cuerda. Sin comentarios. En fin, bodrio veraniego al canto. No pierdan el tiempo con esta bazofia que es "El Rascacielos".


sábado, 21 de julio de 2018

NAUFRAGIO de Pedro Aguilera - 2010 - ("Naufragio")


Robinson es un inmigrante subsahariano que, buscando un futuro mejor, naufraga en las costas de Almería, al sur de España. Robinson no tiene nada: ni siquiera una identidad válida en un país que ni es el suyo ni le quiere. Encuentra un trabajo mal pagado y explotador en los invernaderos de un pueblo miserable y trata de llevar allí la mejor vida posible. Pero no es fácil salir adelante para alguien como él, que es visto como un extraño en todas partes.


Después de un debut tan duro como "La influencia", Pedro Aguilera regresaba al largometraje tres años después con "Naufragio", que no le andaba a la zaga. Interpreto esta segunda obra, y no soy el único, como una suerte de revisión de la historia de "Robinson Crusoe", de Daniel Defoe, en clave inversa: ahora tenemos a un inmigrante africano llamado precisamente Robinson que llega a Europa y que emprende aquí su aventura en busca de una vida mejor como un paria total. En concreto, llega a España, y en concreto, valga la redundancia, a Almería, al sur del país, a un pueblo deprimido donde sí que hay cierto trabajo en la agricultura para los inmigrantes como el protagonista, que hacen la labor que los nativos no quieren hacer. Pedro Aguilera insiste en el cine social más crudo retratando las consecuencias una vez más de la pobreza, pero ahora centrándose en la búsqueda del "Sueño Europeo", que resulta ser una pesadilla. En un estilo pausado, minimalista, a veces extrañamente alucinógeo y con ciertas metáforas, el director nos introduce en un ambiente hostil y deprimente poblado por unos personajes despreciables y directamente feístas donde, sin embargo, queda algún resquicio para la esperanza y para la dignidad de las buenas personas. "Naufragio" es muy dura, pero no es tan desesperanzada como "La influencia", y tiene algunas escenas verdaderamente hermosas y algunos personajes que consiguen conmover entre tanta inhumanidad de la peor calaña. El filme, además, habla de homofobia, de machismo, de escasas miras vitales, de un enfrentamiento generacional terrible y de una vida rural embrutecida alejada de toda idealización. "Naufragio" es horror cotidiano, frustración, apatía, miseria y negrura en unos espacios opresivos y atascados en lo rancio hasta sus últimas consecuencias. Y, sin embargo, es también belleza y lucha por un futuro mejor. Creo que es una película española poco conocida e imprescindible. Hay que reivindicarla.


viernes, 20 de julio de 2018

MARY SHELLEY de Haifaa Al-Mansour - 2017 - ("Mary Shelley")


1814. Mary Wollstonecraft Godwin, una joven amante de la literatura y decidida a ser escritora que ha crecido en un hogar erudito bajo la tutela de un padre filósofo y vendedor de libros, se enamora perdidamente de Percy Shelley, un poeta cautivador y tremendamente culto. Entre ellos, las cosas no van a ser fáciles, a pesar de su loca pasión. Mary, sin embargo, va a luchar con todas sus fuerzas contra un ambiente opresivo e hipócrita... Y va a crear una de las novelas más importantes de la historia.


Haifaa Al-Mansour es la primera mujer directora de Arabia Saudí, autora de dos arriesgadas películas feministas (viniendo ella del país del que viene, donde ha sido brutalmente criticada por romper tabúes machistas y religiosos): "La bicicleta verde", que no he podido ver pero que lo haré en breve, y la comentada "Mary Shelley".


Está bien: "Mary Shelley" no se ajusta del todo a la historia supuestamente real que trata de narrar, y sus personajes no son exactamente iguales a los que supuestamente retrata, y deja bastante de lado un desarrollo más amplio de todo lo que significó la novela "Frankenstein" para su época. Es cierto. Sin embargo, tratándose de un biopic comercial, podría haber sido todo mucho peor. Haifaa Al-Mansour tampoco crea un retrato de época ridículo y es totalmente coherente con el feminismo del momento, si es que se le puede acaso llamar así, porque estaba en pañales y ni siquiera era conocido con este nombre. Crea una mujer empoderada, pero que se comporta con arreglo a su momento histórico, muy complicado para ella. Y crea unos personajes de toda clase, masculinos y femeninos, con claroscuros perfectamente comprensibles y que tampoco faltan a lo bestia a su homólogos reales. El primer filme de la directora saudí en Hollywood adolece de lastres comerciales y tergiversadores, pero ofrece una historia realista, llevada con dignidad, y siempre coherente, con recursos apañados (como el sueño de Frankenstein), con una ambientación riquísima y una hermosa fotografía y con un retrato alejado de maniqueísmos facilones (ni Mary es una mujer perfecta y cien por cien liberada que no comete errores ni el "perla" de su marido es, a pesar de todas sus cagadas, el ser diabólico que se espera que sea). Los actores, por cierto, creo que están bastante aceptables, en especial una contenida Elle Fanning que, si bien no se parece en nada a la escritora a la que da vida, consigue darnos una interpretación creíble y con matices.


Los diálogos de "Mary Shelley" son, por otra parte, excesivamente engolados para mi gusto, y el filme es ciertamente también algo largo y a veces tiene incluso notables caídas de ritmo (su desenlace está demasiado extendido por la fuerza), pero el conjunto pienso que es más que digno y creo que ayuda a reivindicar y poner en valor la figura de la creadora del mítico monstruo, que a menudo, como le ha pasado por ejemplo a Bram Stoker con Drácula o a Arthur Conan Doyle con Sherlock Holmes, por poner dos famosos ejemplos, ha sido fagocitada por su personaje. Creo que sin ser perfecta "Mary Shelley" está bien rodada y merece la pena.


jueves, 19 de julio de 2018

DEUDA DE SANGRE de Clint Eastwood - 2002 - ("Blood Work")


Terry McCaleb es un agente veterano del FBI que, debido a una deuda personal con alguien que indirectamente le salvó la vida, investiga con ahínco el caso de un asesino en serie llamado el "Asesino del Código". Terry se acerca cada vez más a su rastro definitivo. Y conforme lo hace, empieza a descubrir extrañas conexiones en sus crímenes...


En la filmografía de Clint Eastwood hay pocas películas verdaderamente malas. Pero las hay. Contadas con los dedos de una mano, pero ahí están. Y una de ellas es "Deuda de sangre", rodada después de la correcta y olvidable "Space Cowboys" y justo antes de una de sus grandes joyas: "Mystic River". Aquí, la facilidad del actor y director para hacer un buen trabajo incluso con material que es puramente de encargo brilla por su ausencia. "Deuda de sangre" es una de sus películas más extrañamente fallidas. Todo es un topicazo de arriba abajo. Detective con problemas a cuestas, compañera con traumas, amigo insufrible y trama tontuna en la que ha de encontrar a un psicópata típico. Todo está manido, todo es un refrito. La historia, además de predecible y manoseada, es torpe y tiene resoluciones muy tontas (y alguna hasta tontísima). Los personajes están vistos y requetevistos y encima los actores están muy regular por decirlo con una cierta suavidad (aunque no se salva ni de coña Jeff Daniels, que en concreto está absolutamente horroroso en un papel totalmente fostiable). Los diálogos son mediocres cuando no directamente malos. Y las escenas de acción para colmo están rodadas de forma bastante cutre. Y, para redondear la chapuza, todo el conjunto está realizado sin alma; da la sensación de que Clint estaba ya pensando en "Mystic River", que se estrenaría al año siguiente, y estaba frito por terminar con esta película meramente alimenticia para quitársela de encima lo más pronto posible.


Por cierto, hay que comentar que el desenlace de esta cosa es de lo peor que he visto en la obra de este señor tanto como de director como de actor: es una cutrada propia de telefilme de tres al cuarto, de los de domingo de sobremesa, que no identifico en absoluto con él. Es que parece rodada por otro creador del montón: es total y absolutamente inexplicable. "Deuda de sangre" es un patinazo en toda regla en una filmografía por lo general brillante y casi impecable. No tiene sentido la existencia de esta película tan mal hecha en su haber. En fin, por suerte, sólo fue uno: luego llegaron un buen puñado de obras maestras. Olvídense de este thriller del montón.


martes, 17 de julio de 2018

GODLESS de Scott Frank - 2017 - ("Godless")


1880. Nuevo México. Un joven pistolero llamado Roy Goode llega a la pequeña ciudad de La Belle. Está herido y parece huir de alguien, y es visto como un sospechoso de pillaje y arrestado. En el lugar, Roy descubre a una comunidad compuesta en su mayoría por mujeres, que hacen que todo marche luchando solas contra la hostilidad del exterior. Pronto, establece relaciones con algunas de ellas y con algunos de los pocos hombres que quedan allí. Pronto, quien le persigue encuentra su pista...


Me gustó muchísimo "Caminando entre las tumbas" de Scott Frank, y me ha vuelto a gustar muchísimo su siguiente creación, esta serie de género western llamada "Godless", que al parecer iba a ser en un principio un largometraje pero se fue alargando poco a poco tanto que, finalmente, terminó contenida en nada más y nada menos que siete capítulos. Los preceptos son básicos y hasta tópicos: una banda de brutales forajidos va a atacar un pequeño y desprotegido pueblo y sus habitantes han de formarse para hacerles frente. Ahora, sin embargo, la mayor parte de los vecinos de dicho pueblo son mujeres: la mayor parte de los hombres del lugar murieron en un terrible accidente en una mina y son ellas en su mayoría las que han tenido que sacar adelante todo desde entonces. Scott Frank rompe arquetipos del género para elaborar una trama fantástica en la que las mencionadas mujeres son fuertes e independientes para enfrentarse a un mundo hostil que, a pesar de todo, las sigue tratando con prejuicios cuando no directamente con violencia. Juntas, y con algunos hombres también a su lado, dan una lección al machismo imperante de la época, representado tanto en los forajidos como en los propios miembros de la "ley" y de las supuestamente civilizadas grandes empresas que vienen a hacer prosperar el interior de los estados a golpe de talonario o de disparo de revólver si es necesario.


El de la mujer no es, sin embargo, el único arquetipo típico del western que destroza el director: también revisa el del hombre y le da una acertada vuelta de tuerca. Los protagonistas masculinos de la serie son también fuertes, pero no omnipotentes, y exhiben debilidades: el sheriff del pueblo está perdiendo la vista, su ayudante es un niño valiente pero impulsivo y demasiado joven que no para de meter la pata, el joven en busca de la redención no sabe leer y necesita que una mujer le enseñe, el chico indio es todo menos un "amo" de la naturaleza y necesita encontrar su propio camino alejado de la violencia. "Godless" es un western sobre la unión, sobre la igualdad: hombres y mujeres han de caminar juntos para acabar con las personas malvadas y para prosperar en la unión. Se necesitan, y se necesitan en igualdad. Muy bien por Frank.


El otro asunto principal de la serie es el de la falta de la figura de un dios justiciero al que su propio título hace referencia. No hay nada en el mundo salvo el salvajismo, pero también está el bien, lo correcto, y esa lucha por lo justo corresponde solamente a los seres humanos. En este sentido, el villano de la función, Frank Griffin, creo que es uno de los mejores antagonistas de las últimas series: una suerte de anti-predicador desesperado interiormente ante esta falta de dios salvador y protector, lúcido y cruel, brutal y con un cierto toque magnánimo y, sobre todo, con un buen puñado de interesantísimas ambigüedades producto de un desarrollo muy bien trabajado. Está interpretado además por un Jeff Daniels absolutamente soberbio que se erige como el mejor actor de la función y que le va al carácter como anillo al dedo (por cierto, y seguro que no soy el único, Griffin me ha recordado poderosamente al Juez Holden de la mítica novela "Meridiano de Sangre" de Cormack McCarthy: creo que no es ninguna casualidad su extremado parecido).


"Godless" es también fuerte en su visión de todos los grupos raciales del momento histórico que retrata: no es, como le pasa a otros westerns, una aventura exclusiva de hombres blancos, sino que retrata con protagonismo también a los indios, a los negros e incluso a europeos emigrados al continente americano como los noruegos o los alemanes. Sexualmente también es plural: los personajes homosexuales tienen mucho que decir en su trama. Y finalmente, la ambientación es genial, crepuscular, sucia y realista y muy rica, y los momentos de acción están espléndidamente llevados, al igual que los climax y las catarsis dramáticas; todo está ordenado además con un perfecto equilibrio entre lo contemplativo y lo explosivo, con unos diálogos muy destacados. "Godless" es otra fantástica serie de esta época dorada que estamos viviendo desde hace una década. Muy notable y recomendable.


lunes, 16 de julio de 2018

OCEAN'S 8 de Gary Ross - 2018 - ("Ocean's 8")


Debbie Ocean, la hermana de Danny Ocean, acaba de salir de la cárcel, donde ha pasado cinco años y pico ideando un nuevo golpe perfecto. Y ahora que vuelve a disfrutar de la libertad, va a hacer honor a su apellido y va a reunir a un grupo de mujeres expertas para robar un collar de valor incalculable que se exhibirá en la Met Gala de Nueva York. Comienza una nueva carrera contra reloj...


"Ocean's 8" es una película que claramente no viene a cuento (ni siquiera venían demasiado ya las dos secuelas de la primera "Ocean's Eleven") pero que, dentro de lo que es, no da gato por liebre y no trata al espectador como a un tonto. Esta cuarta entrega de la saga, donde seguimos las andanzas de la hermana de Danny Ocean, es lo mismo de siempre. Es un completo "deja vu" de las anteriores, ahora protagonizado por mujeres. Nos la sabemos de memorieta. Ahora bien, es entretenida y los nuevos personajes tienen carisma (todas las actrices muy bien, y además un plantel muy destacado de caras conocidas). Y las conexiones con la anterior trilogía no están mal explotadas, aunque podrían haber sido más redondas, es cierto. "Ocean's 8" es otra vez la narración de un golpe perfecto con sorpresa y con vuelta de tuerca en un estilo con estilo, valga la redundancia, con cámara "cool" y con recursos rápidos y molones. No sorprende, pero tampoco indigna, y los personajes tienen un mínimo desarrollo, como lo tenían los masculinos de las tres antecesoras del filme. Hay, además, algunos homenajes con su sentimiento que funcionan y no cargan. Gary Ross, ese director poco prolífico que lo mismo rueda una obra tan personal como "Pleasantville" que la primera (y mejor) entrega de "Los Juegos del Hambre" o una película histórica como "Los hombres libres de Jones", se afana en que, ya que su nueva obra es un simple encargo comercial y alimenticio, no sea por lo menos tampoco un bodrio de usar y tirar. Posiblemente dentro de un mes, si has visto "Ocean's 8", ya no te acuerdes mucho de ella, pero lo cierto es que tampoco saldrás de la sala echando culebras por la boca porque tampoco se te habrá tratado como a un imbécil. Lo que ves es lo que hay: entretenimiento estiloso y un nuevo calco de sus predecesoras con nuevo elenco femenino protagonista. No va de lo que no es y ofrece lo que promete.


domingo, 15 de julio de 2018

THE DARKNESS de Greg McLean - 2016 - ("The Darkness")


La familia Taylor ha pasado unos días de vacaciones con los Carter, otra familia amiga, en el Gran Cañón del Colorado. Al volver a su hogar, cosas extrañas empiezan a ocurrir... Michael, el hijo pequeño, autista, ha traído con él algo monstruoso...


El australiano Greg McLean es famoso por haber dirigido la saga "Wolf Creek", que tiene hasta ahora dos partes y una tercera en camino. Desde mi punto de vista, es un director de terror y de filmes de acción y supervivencia muy irregular y con bastantes bodrios en su haber. Su filmografía se completa con "El territorio de la bestia", la comentada "The Darkness", "The Belko Experiment" y "La jungla".


Tal vez ésta no es la mejor película para comenzar con el irregular Greg McLean, que no es que sea un genio del séptimo arte pero que ha hecho alguna cosita más apañada alguna vez, pero lo cierto es que la vi el otro día y no me he podido contener. "The Darkness" es la colección de tópicos más infame que he tenido el disgusto de tragarme en bastante tiempo, y de lo peorcito de su director, que aquí no tiene ni siquiera buenas ideas. Familia feliz americana que esconde padres con frustraciones, hija adolescente con problemas e hijo autista que tiene algo parecido a amigos imaginarios. Y algo empieza a acosarles en su idílico hogar. Pufffffffffff. Ya da pereza sólo escucharlo. Pues bien, todos los lugares comunes iniciales se amplían: maldición de los indios americanos con piedras mágicas de por medio, espíritus malignos poderosos que se dedican a perder el tiempo asustando a una familia que debería importarles un pito, protagonistas tontos que se meten sin cesar en la boca del lobo, soniditos extraños, manchas y manos oscuras en las paredes, sustos típicos que surgen de golpe con carotas feas y hasta una santera sudamericana que viene a hacer un exorcismo de tres al cuarto. ¿En serio? En serio. Todo es un tópico andante, un refrito de la peor calaña. Y añadan ustedes al plato requemado diálogos lamentables, personajes sin desarrollo y hasta unos efectos especiales que dejan, para una película de hace un par de años, bastante que desear. Ah, sí, y los actores están terribles. Kevin Bacon y Radha Mitchell hacen el ridículo a base de bien con dos papeles totalmente lamentables (ver a estos dos grandes haciendo cosas como ésta la verdad es que duele bastante). Una mierda como una casa, en resumen, es esto.